Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
Hoy profundizaremos en un tema que tiende a desencadenar mucha disputa dentro del campo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que varios recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta forma reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, permitiendo que el flujo de aire entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones adecuadas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para mantenerse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple evento de ardor estomacal ocasional tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede generar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de manera más directa y ligera, evitando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado practica la habilidad de dominar este mecanismo para reducir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos rutinas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy mas info dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es recomendable practicar un rutina funcional que proporcione ser consciente del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal intentando preservar el tronco sin moverse, impidiendo acciones abruptos. La zona más elevada del pecho solo debería accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es importante impedir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del organismo, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Hoy en día, se conoce que el canto lírico se basa en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere basado en del formato musical. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El físico actúa como un fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de manera fluido, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin causar estrés superfluo.
En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una ligera interrupción entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este efecto, ubica una mano en la región elevada del cuerpo y otra en la zona baja, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se suspende un momento antes de ser sacado. Lograr regular este momento de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el proceso de cantar.
Para incrementar la tolerancia y mejorar el manejo del flujo de aire, se sugiere llevar a cabo un entrenamiento básico. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada iteración busca captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en poco tiempo.